En el post que publiqué hace un par de viernes, me hacía la siguiente pregunta en el propio titular: ¿Organizar unos Juegos Olímpicos ha dejado de ser una operación estratégica interesante para las ciudades? [http://www.intangiblesydeporte.com/organizar-unos-jj-oo-ha-dejado-de-ser-una-operacion-estrategica-interesante/]. Acababa de conocerse la noticia de que la ciudad de Budapest –capital de Hungría– había renunciado a organizar los Juegos Olímpicos de 2024; una decisión que llamó poderosamente la atención de todo el mundo olímpico, porque era la tercera de las cinco ciudades finalistas (después de Hamburgo y Roma) que tiraba la toalla. En aquel post traté de indagar sobre las razones de la renuncia y de comprender el porqué de semejante cadena de abandonos.
Y hoy, sin que sirva de precedente, deseo volver a este asunto para tratar de arrojar un poco más de luz: la que este miércoles nos aportaba, en los desayunos deportivos de Europa Press, el vicepresidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Juan Antonio Samaranch Salisachs. Por supuesto, el conferenciante se erigió en portavoz de las tesis del máximo órgano rector del movimiento olímpico y, desde ya, debo decir que no sé si sus explicaciones sirvieron para tranquilizar a los asistentes o dejarnos aún un poco más preocupados sobre el futuro de los Juegos. – Leer más –